
Científicos desarrollan un suero antiofídico para Guatemala
Guatemala, 20 de agosto de 2025 - Un suero antiofídico local capaz de contrarrestar los efectos de las mordeduras de serpientes venenosas es desarrollado por científicos en Guatemala. Con este proyecto, investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con apoyo del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt), buscan reducir la mortalidad y las secuelas que afectan principalmente a comunidades rurales.
De acuerdo con Cristian González, investigadora del proyecto titulado "Desarrollo y producción de suero antiofídico a partir de las principales especies de serpientes en Guatemala", el primer paso fue seleccionar las especies de serpientes venenosas más representativas y de mayor importancia médica en el país, para así extraer su veneno, lo que permitió iniciar con la investigación.
En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase de establecimiento de la dosis letal media del veneno de víboras nativas de Guatemala. Para ello, se está inyectando veneno en ratones de la cepa CD1 importados de Estados Unidos. Este paso es crucial para estandarizar el veneno y, así, poder desarrollar el antídoto.
Posteriormente, se establecerá la metodología para la extracción y preparación del veneno que se utilizará en la inmunización en animales grandes. Este proceso busca obtener anticuerpos que permitan la producción de plasma hiperinmune, un componente esencial para el suero.
Finalmente, el proyecto se centrará en la evaluación de la calidad del suero antiofídico. Los investigadores determinarán su viabilidad y factibilidad de producción local, además de realizar un análisis de costo-beneficio para asegurar que el desarrollo local sea una solución sostenible para la salud pública guatemalteca.
Todas las etapas de la investigación se llevan a cabo bajo la supervisión de comités de ética, lo que asegura el cumplimiento de los protocolos internacionales de bienestar animal.
El apoyo que esta investigación recibe del Fonacyt, a través de su programa ProCienciaGT y la línea de financiamiento Gestiona I+D, se refleja en la provisión de equipo, insumos y honorarios para los investigadores. Esta contribución fortalece el conocimiento científico sobre las características del veneno de serpientes y la mitigación de las consecuencias de los accidentes ofídicos en el país.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |