Skip to main content

Fotocyt 2025

Más que un espacio para acercar la ciencia a los guatemaltecos, Fotocyt 2025 celebra la fascinante unión entre dos mundos: el arte y la ciencia. Durante esta edición el concurso de fotografía científica logró reunir a más de 800 participantes de todo el país, quienes presentaron 1.123 fotografías que reflejan la ciencia desde diversas perspectivas.

12 fotografías ganadoras:

Mujeres de maíz

La división precisa de la mazorca no es solo un acto estético, sino una ventana a los detalles de su crecimiento, esos indicadores silenciosos que susurran sobre su bienestar. Cada grano, cada fibra, se convierte en un símbolo de la vida, recordándonos la importancia de nutrir y cuidar. Una pieza que nos conecta con nuestras raíces, con la sabiduría ancestral y con la esencia de la vida.

Clelia Renata Flores Rosales

Atención

Nos invita a detenernos y admirar la antera del estambre de una hierba, tan común en cualquier jardín guatemalteco. La imagen es un recordatorio poderoso: la biodiversidad de Guatemala es vasta y hermosa, y a menudo se esconde en los pequeños elementos de nuestra flora y fauna cotidiana. Nos anima a mirar más allá de lo obvio y a descubrir la complejidad y la armonía que existe incluso en lo más diminuto.

Luis Pablo Yax Medrano

Hongos a través de láminas que muestran basidiósporas

Con la precisión de un microscopio electrónico, la fotografía nos sumerge en el mundo de los hongos, revela sus basidiósporas a través de láminas. La nitidez y los bordes iluminados no son solo un deleite visual; son herramientas para comprender la morfología de estos organismos. Es una ventana a lo invisible. 

Leding Daniel Zeceña Alarcón

Árboles de metal

Ilustra la sinergia entre tecnología y naturaleza en un intento de coexistencia armónica. Árboles y estructuras de acero, surgidos de la misma tierra, cohabitan para generar electricidad. Esta fotografía simboliza el esfuerzo de Guatemala por integrar energías renovables y construir una red de producción eléctrica sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Ricardo Javier Paz Cerezo

Tejido de vida

La micrografía de una hoja de Elodea a 40x de aumento revela su epidermis: una red ordenada de células alargadas y cristalinas. Su tono verde suave deja entrever los cloroplastos en su interior. Esta composición natural muestra la belleza de la vida a microescala y cómo cada célula, aunque simple en apariencia, cumple una función.

Barbara Mariel Recinos Morales

Topografía de lo incierto

Un grupo de amigos en busca de respuestas sobre cuerpos geológicos. Guatemala exhala su historia tectónica, cenizas petrificadas como páginas abiertas, dunas que guardan el pulso de erupciones ancestrales. En un paisaje dominado por la niebla, donde el horizonte se diluye y las formas se desdibujan, un explorador avanza hacia lo desconocido. Sus pasos marcan la superficie de un terreno antiguo, erosionado por el tiempo y forjado por fuerzas profundas que aún laten bajo sus pies.

Brandon Estuardo Cao Bin

Paralelismo celular y astronómico

Revela un conjunto de tejidos bajo una técnica de tinción, donde se distinguen elementos del tejido conectivo y del sistema nervioso periférico. Esta visión microscópica evoca semejanzas con estructuras de dimensiones estratosféricas, como un planeta, invitándonos a reflexionar sobre la intrincada belleza y la universalidad de los patrones en la naturaleza.

Luisa Fernanda Jiménez Sosa

La fuerza del cielo

En julio de 2023, una tormenta eléctrica sobre el Volcán de Agua capturó la atención de la comunidad fotográfica. Lograr la foto de los rayos cayendo sobre el coloso reafirmó mi más grande aspiración: que mi trabajo sea una ventana a la belleza de Guatemala, exhibida en los principales aeropuertos del planeta.

Mirna Veronica Ortíz García

Eco del sol

Captura un instante de luz viva, casi palpable. Transforma una escena ordinaria en un símbolo, sugiriendo que los rayos del sol no se limitan a iluminar, sino que reverberan visualmente sobre las superficies. El resultado es la impresión de una energía invisible, una huella dejada por la luz.

Diego Herrera Renoj

Mujer trabajadora

Representación de una mujer trabajadora que transporta sobre su cabeza manojos con hojas de bijao, recién recolectadas en las primeras horas de la mañana. Su rostro es un mapa de historias, en él se dibuja el cansancio de la jornada, pero también de  esperanza.

Cristian Orlando Pérez López

Lirio a contraluz

Esta es una de las cinco hojas de un lirio, resultado de un proceso de secado natural que ha conservado su tenue tono amarillo. Es un objeto de dualidades: frágil y delicado al tacto, pero a la vez resistente en su anatomía. Vista a contraluz, revela un diseño singular de venas que evocan raíces. En lo que algunos ven como una simple hoja, yo encontré detalle, majestuosidad y todo un universo entre mis manos.

Mayra Sofía Lix Hernández

Anatomía de un tallo

Muestra un corte transversal del quinto entrenudo de la angiosperma Salvia leucantha. La muestra fue tratada con una solución de hipoclorito de sodio y agua, y posteriormente teñida con azul de toluidina. Permite visualizar células parenquimáticas, xilema, floema y cambium vascular, revela la complejidad de la vida vegetal.

Irene Marisol Cal Pacay

Exposición en:

Palacio Nacional de la Cultura

Del 26 de agosto al 30 de septiembre 

Galería Rozas Botrán

Del 8 al 17 de octubre

Casa No’j

Quetzaltenango

Del 5 al 27 de noviembre 

Museo UNIS

Rozas-Botrán (MURB)